top of page

#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #LaCotidianidaddelasMujeres | LA PARIDAD EN LA PRÓXIMA ELECCIÓN. Por Elsa Cordero Martínez by #AIGCcTlx




Uno de los efectos de la reforma constitucional al Poder Judicial es la elección de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía a personas juzgadoras, la cual se materializará el próximo primero de junio de este año.



Hablar de la reforma judicial puede significar abrir un debate tanto a favor, como en contra, muchas fueron las manifestaciones en uno u otro sentido, sin embargo en este momento nuestro derecho vigente establece que quien aspire a juzgar en México tendrá que derivar de la elección de la ciudadanía.


El próximo primero de junio se elegirán en todo el país a 881 personas juzgadoras federales, correspondiendo a ministras y ministros, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior y de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,  así como magistradas y magistrados de circuito y juezas y jueces de distrito.


Además 19 estados, Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Colima, Coahuila, Chihuahua, Estado de México, Durango, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, también tendrán elecciones respecto personas juzgadoras de primera y segunda instancia.



El resto de los estados tendrán elecciones de manera posterior, pues recordemos que cada entidad federativa determinó el número de cargos a elegir y la temporalidad de ello, de acuerdo a las adecuaciones a sus propias constituciones locales, quedando claro que la totalidad de los cargos de elección de los poderes judiciales locales, deberá concluir en la elección federal ordinaria del año 2027.



Una novedad en esta elección, además de que no participan los partidos políticos, es que se hará a través de boletas identificadas con diferentes colores para los respectivos cargos y que en cada una de estas boletas, hay una división para elegir a mujeres y a hombres, es decir en paridad.



La paridad es definida como “la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, que busca la participación igualitaria en espacios de poder y toma de decisiones. Es una medida permanente que no solo busca representación numérica, sino también la redistribución equitativa del poder entre géneros, asegurando que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades y responsabilidades en la toma de decisiones”(INMUJERES).


Esto se traduce a que en los espacios que se integran por más de una persona, de forma colegiada, deben participar mujeres y  hombres. En las elecciones ordinarias a los partidos políticos se les exige esta cualidad desde el establecimiento de las candidaturas correspondientes. Todo aquello que integre a más de uno,  entonces deberá tener de forma ideal la participación del 50% de mujeres  y el 50% de hombres, sin descuidar que esta integración debe considerar a los grupos minoritarios también.

En la elección del 2025 encontramos que la ciudadanía para elegir cualquiera de los cargos entre los 881 federales y 1,796 locales,  puede elegir a mujeres y hombres.


Cuando las vacantes son más de una,  la distribución está prevista de manera paritaria,  siempre iniciando en los casos que no resulta un número par con  las mujeres, esto asegura que la integración de los próximos cargos de elección sea paritaria. 

Importante es destacar que las mujeres que aspiran a un cargo compiten entre sí y los hombres que aspiran al mismo cargo también compiten entre sí, es decir, no compiten los hombres contra las mujeres o viceversa.



Esto no ocurre cuando la plaza vacante sólo es una, porque si bien la elección prevé participación de mujeres y hombres,  evidentemente el lugar lo tendrá quien tenga la mayoría de votos de forma independiente, a que se trate de hombre o mujer.


También ésta excepción se da para elegir a  quien presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación,  y  los tribunales correspondientes,  pues las  presidencias se renovarán cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación.


Es la primera vez que nuestro país las y los mexicanos elijen a las personas juzgadoras y una oportunidad relevante es que ahora desde las opciones para votar, están integradas las mujeres.


La paridad ha sido una exigencia por fortuna hoy considerada a nivel constitucional, muchas fueron las estrategias simuladoras para no cumplir con ésta representación, sin embargo, poco a poco nuestro país avanza para asegurar que las mujeres estemos representadas en todos los espacios de la vida pública.


La reforma al Poder Judicial, por sí misma da para muchas opiniones,  la posibilidad de votar desde el inicio asegurando el acceso de las mujeres a los puestos, es una muy atinada determinación.


No se trata de concesiones asistenciales o  caritativas, se trata de hacer efectivos los derechos de todas las mexicanas.


Queremos cotidiano. Paridad en todo, presencia de las mujeres en la toma de decisiones, mujeres participando y representando. Eso lo queremos cotidiano. Por Elsa Cordero Martínez by #AgenciaInformativaGraphosCcTlx

Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Non ci sono ancora valutazioni

Aggiungi una valutazione
bottom of page