![](https://static.wixstatic.com/media/30c67a_8b3059b3ef384062bc03d01f3adcf1fe~mv2.png/v1/fill/w_980,h_757,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/30c67a_8b3059b3ef384062bc03d01f3adcf1fe~mv2.png)
#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #PiezadeAjedrez | Romper el ciclo de la violencia
El pasado jueves conmemoramos el Día Mundial de la No Violencia y la Paz, una fecha reconocida por la UNESCO que coincide con el aniversario luctuoso de Mahatma Gandhi, el líder pacifista que inspiró movimientos por los derechos civiles en todo el mundo.
Este día busca promover la importancia de prevenir la violencia en distintos entornos sociales y, sobre todo, educar en valores de paz desde edades tempranas.
En el ámbito educativo, esta fecha cobra una relevancia especial. Su objetivo es fomentar en niñas, niños y jóvenes una convivencia armónica basada en el respeto y la empatía, al mismo tiempo que advierte sobre las graves consecuencias que conlleva la violencia en cualquiera de sus expresiones.
Para hablar con claridad de este tema, es fundamental entender que la violencia no solo implica agresión física. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra una persona, grupo o comunidad.
Además de la violencia física, existen otras formas igualmente dañinas, como la psicológica, emocional, sexual, económica, vicaria y de género. Para prevenir y detectar la violencia, la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó el "violentómetro", una herramienta gráfica y didáctica en forma de regla que permite a las personas identificar distintos niveles de agresión. Su uso se ha extendido a diversas instituciones en México y América Latina, convirtiéndose en una referencia para la sensibilización y el reconocimiento de situaciones de riesgo.
Por otro lado, la relación entre el consumo de sustancias y la violencia es un factor que no podemos ignorar. De acuerdo con Miguel Ángel Caballero, investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría, el consumo de alcohol y drogas se vincula con diversas formas de violencia, como la delictiva, familiar y de pareja.
Estas conductas hostiles tienen una mayor prevalencia en individuos con dependencia a estas sustancias en comparación con la población general, lo que representa una alerta constante para la salud pública y la seguridad social.
Prevenir la violencia comienza con nuestras propias acciones: en la forma en que nos comunicamos, resolvemos conflictos y apoyamos a quienes nos rodean. Bajo esta premisa, hace unos meses impulsé la campaña "Primero Tu Mente", una estrategia integral para combatir y prevenir la violencia desde un enfoque psicoeducativo.
A través de esta iniciativa, mi equipo de psicólogos y psicólogas imparte talleres gratuitos donde se abordan las causas de la violencia, sus diferentes manifestaciones, sus consecuencias y las sanciones legales para quienes la ejercen. Pero, sobre todo, se brindan herramientas para la prevención y la construcción de entornos más seguros y saludables.
Amigas y amigos, recordemos que cada acción cuenta. Construir una sociedad libre de violencia es una tarea de todos y comienza con el compromiso individual de promover el respeto, la empatía y la solución pacífica de los conflictos.
La paz no es solo un ideal, ¡se construye cada día!. Diputada Local Facebook: Sandy Aguilar Instagram: @sandra.aguilarvega Por Sandra Aguilar Vega by #AgenciaInformativaGraphosCcTlx
Comments