top of page
Foto del escritorGraphosCcTlx

#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #Xel | La Capilla Real de Indios o Tribunal Superior de Justicia. Por Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramirez


#GraphosCc #Tlx #Noticias #BarradeOpinión #Columna #Xel | La Capilla Real de Indios o Tribunal Superior de Justicia


Uno de los monumentos históricos más representativos de la ciudad de Tlaxcala del  siglo XVIII, es la Capilla Real de Indios, sede por muchos años del Tribunal Superior de Justicia. Esta iglesia que data del siglo XVIII fue construida por el cabildo indígena a finales del siglo XVII, no obstante, poco se conoce de su historia.



Las pocas investigaciones que han hecho referencia a la Capilla  Real son las del Dr. Jaime Cuadriello y de la maestra Citlalli Hernández Xochitiotzin; en esta ocasión realizaremos una reseña  del libro Historia de la Capilla Real de Indios en Tlaxcala; siglos XVI al XVII  de la maestra Citlalli, editado por el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala en 2017 y auspiciado por la magistrada Elsa Cordero Martinez, a quien le enviamos un afectuoso saludo y reconocimiento a su trayectoria.



El libro está estructurado en seis capítulos,  incluye una cronología y un vocabulario, los dos primeros capítulos, tratan sobre el proceso de evangelización y fundación de la ciudad de Tlaxcala; el texto que es muy ameno, tiene dos narrativas, el de la reconstrucción literaria y el de la investigación científica,  el relato literario inicia con el recuerdo de un guerrero tlaxcalteca sobre los enfrentamientos que sostuvieron  contra los españoles y  las derrotas que enfrento Xicohténcatl Axayacatzin.



En tanto el texto académico inicia con una reflexión sobre la ciudad tanto en su aspectos histórico, urbanístico, social y simbólico, para pasar después a la descripción que hace Hernán Cortés  en sus Cartas de Relación, la autora explica las diferencias entre las ciudades y centro ceremoniales mesoamericanos y las ciudades occidentales, para posteriormente narrar la fundación de la nueva ciudad de Tlaxcala en 1527.



La mayor parte  del trabajo está sustentado en fuentes secundarias como los trabajos de Charles Gibson, Ángel García Cook, Eduardo Contreras, Román Piña Chan y  como fuente primaria  recurre a los escritos de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Diego Muñoz  Camargo, Zapata y Mendoza Juan Buenaventura, por otra parte, la autora retoma un concepto forjado por el Mtro. Desiderio Hernández Xochitiotzin para denominar la identidad de un pueblo que fue autónoma frente  a la expansión de la cultura mexica, la tlaxcalquetidad y señala lo siguiente:


La identidad de los tlaxcaltecas no es un producto ideológico, ni la construcción de un grupo de ilustres personajes ideológico, ni la construcción de un grupo de ilustres personajes ideológicos o de la propia académica en una imposición forzada y aparatosa que perder su vigencia una vez muertos los personajes que postulan dichas tesis la Tlaxcaltequidad es una forma de ser, de trabajar, de organizar, de observar el mundo.


Sin embargo, la investigación del Dr. Jaime Cuadriello sobre el discurso iconográfico que la familia de los Maxixcatzin, plasmo en las obras de arte religioso de la Capilla Real de Indios, contradice esta aseveración pero este tema será objeto de un trabajo posterior, lo que nos interesa es resaltar las aportaciones de la Mtra. Citlalli.


Como se ha mencionado, la evangelización de la Nueva España fue un hecho único en el mundo, pues los frailes aplicaron diferentes  métodos para propagar  la fe  católica entre los indigenas  y en Tlaxcala fue en donde algunos de estos se utilizaron por primera vez,  entre ellos destacan: la escenificación de obras de teatro, la elaboración de gramática y catecismos en lengua náhuatl, entre otros; el ímpetu de los misioneros por difundir el evangelio, está ligado con la utopía de crear un nuevo mundo, una nueva cristiandad, una nueva Jerusalén, no obstante, la evangelización del siglo XVI no fue la misma que la del siglo XVII, periodo cuando se construyó la Capilla Real de Indios.


De hecho, el impulso por evangelizar  y crear  una sociedad nueva, que no repitiese  los vicios  que existían en el viejo mundo, ceso a mediados del siglo XVI con la muerte  de las primeras generaciones  de misioneros franciscanos, dominicos y agustinos, esto se refleja  en el cese de la construcción de conventos, en el arte religioso,  en las indagaciones sobre la historia  y culturas  de las indigenas,  en el conocimiento de las lenguas indigenas; luego a mediados del siglo XVII  con el incremento de clérigos seculares que llegaban a la Nueva España empezaron los conflictos con las ordenes mendicantes que para esos momentos  ejercían un poder en las comunidades indigenas y en las altas esferas políticas, lo que constituía un obstáculo a las nuevas autoridades religiosas.


En 1640, con la llegada del obispo Juan de Palafox y Mendoza, se inicia el proceso de secularización de las doctrinas  franciscanas en Tlaxcala, es decir, a partir de ese año los clérigos diocesanos en Tlaxcala, serán los encargados de evangelizar a los indigenas, hecho que provocó una confrontación directa con los franciscanos que llego incluso a los golpes, como atestigua Juan Buenaventura Zapata y Mendoza.



Al termino  del bosquejo del proceso de evangelización en la provincia de Tlaxcala que proporciona, nos brinda una descripción de los elementos iconográficas de la Capilla Real, si bien los datos de su construcción están registrados en la obra de Zapata y Mendoza, algunos son confusos y no permite establecer con precisión, si el cronista indígena, se refiere a la Capilla u a otro edificio religioso, no obstante, esta crónica es la más fiable; por otra parte, existe en la investigación un gran vacío de información para el periodo de los siglos XVII al XVIII, solo menciona algunos datos provenientes de la investigación del Dr. Jaime Cuadriello, en este sentido faltaría revisar la documentación  y datos provenientes de la crónica de Zapata y Mendoza, sino de las fuentes localizadas en el Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala, pues son los siglos XVII y XVIII el periodo de esplendor de la capilla real.El libro cuya lectura es amena, fue una edición especial para los integrantes del poder judicial por lo que actualmente es muy difícil conseguir un ejemplar, sería conveniente que se realizara una reedición de este libro, que narra parte de la historia de la Capilla Real de Indios y por lo tanto es un texto que es obligada su consulta para quiñes se interesan por la historia de nuestro estado. Por Guillermo Alberto Xelhuantzi Ramirez by #AgenciaInformativaGraphosCcTlx 

10 visualizaciones0 comentarios

Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen
bottom of page